¡BIENVENID@!

La creación de este blog es fomentar la utilización por parte de los alumn@s de 6º de primaria del Colegio Episcopal de las nuevas tecnologías.

Esta herramienta está dirigida a favorecer la comunicación entre el profesor y los alumn@s exponiendo comentarios a las publicaciones del profesor.

Si necesitas acceder a la Web del cole pincha AQUI

Espero que os guste y nos sea útil a tod@s.

martes, 10 de septiembre de 2013

EVALUACIÓN INICIAL 6º ---> ¡¡¡VIVA LA VIRGEN DE BELÉN!!!





MIÉRCOLES 11 SEPTIEMBRE 2013             CTO. MEDIO

ACTIVIDAD 1:

Vamos a comenzar esta evaluación inicial con una rutina de pensamiento que nos permita centrarnos en el tema en cuestión que es la virgen de Belén, pero más concretamente en las Romerías de la Virgen.
  1. GENERAR: Se trata de generar una luvia de ideas con los conocimientos que tenéis.
  2. CLASIFICAR: Todas esas ideas las clasificaremos según temas comunes.
  3. RELACIONAR: Relacionaremos todas las ideas previas relizando un mapa mental entre toda la clase.
  4. DESARROLLAR:Se trata de ampliar cualquiera delas ideas, añadiendo otras relacionadas
EVALUACIÓN.- Elaborar cada uno su mapa conceptual y mandárselo por email al profesor (mttrrs@gmail.com)


 JUEVES 12 SEPTIEMBRE 2013             RELIGIÓN

ACTIVIDAD 2:

Busca en la siguiente página web LA VIRGEN DE BELÉN cuales es la historia de nuestra patrona del ayer hasta hoy.
El trabajo se realizará en parejas. Copia las preguntas siguientes en formato WORD y contéstalas. Después mándalas al email del profesor: 
  1. ¿En qué siglo comienza la devoción por la Virgen?
  2. ¿Quién fué la persona que  trajo la primera imagén de la Virgen a Almansa?¿de dónde la trajo?
  3. ¿Cómo surgen las romerías?
  4. ¿Qué otro Santo compartía patronato en la ciudad de Almansa con la Virgen de Belén en el siglo XVII?
  5.  Finalmente fué la Virgen de Belén la que quedó como patrona. ¿gracias a quién?, ¿en que año?
  6. ¿Cómo comenzó llamándose la Sociedad de la Virgen?
  7. ¿Qué pasó en el año 1858 con la Sociedad de la Virgen?
  8. ¿Qué quiere decir que la imagen de la Virgen era de tipo "sedente"
  9. ¿Porqué se tuvo que restaurar la imagen de la Virgen? 
  10. Explica que sucedió desde la primera restauración de la Virgen, hasta que se consiguió la actual. 
 EVALUACIÓN.- Contesta individualmente a estas preguntas y mándalas al email del profesor.


LUNES 16 SEPTIEMBRE 2013             CTO. MEDIO

ACTIVIDAD 3:

Dividimos la clase en grupos base. A cada grupo se le repartirá una hoja con una imagen antigua acompañada de un texto. Este será el material inicial para realizar la siguiente rutina de pensamiento:
  • PALABRA.- ¿Qué palabra o palabras te han captado la atención?
  • IDEA.- Ideas significativas en relación a esa palabra
  • FRASE.- ¿Qué frase te ha ayudado a entender el texto?
  • TEMAS.- ¿Qué temas hay en común?
  • IMPLICACIONES.- ¿Qué implicaciones, predicciones o interpretaciones podéis sacar del texto?
  • ASPECTOS OLVIDADOS.- ¿Qué aspectos del texto se han olvidado en la discusión del grupo?¿Qué os lleva a pensar esto?


 


 
 
 
 

Cada grupo trabajará cada una de estas imágenes mediante la rutina de pensamiento y luego expondrá sus ideas al grupo de compañeros. Mientras que escucháis la explicación de los compañeros deberís tomar notar sobre lo que se explica en cada una de las imágenes para presentar el trabajo final que será el que se evalúe.

EVALUACIÓN.-Presentar un PPT por grupo en el que aparezcan todas estas imágenes con su explicación correspondiente.


 MARTES 17 SEPTIEMBRE 2013             RELIGIÓN

ACTIVIDAD 4:



Pincha en este enlace: SANTUARIO DE BELÉN
A continuación, y en los grupos base,  deberéis realizar una lectura compresiva cooperativa en la que cada uno del grupo tiene un rol: uno lee, el compañero explica lo que ha leído según lo que ha escuchado. El compañero restante deberá hacer anotaciones de las cosas que se hayan olvidado ambos.
Al terminar deberéis realizar un resumen individual de la lectura y, si da tiempo, exponerlo a los compañeros.

EVALUACIÓN.-Se entregará por escrito al profesor, el resumen realizado.


MIÉRCOLES 18 SEPTIEMBRE 2013             CTO. MEDIO

ACTIVIDAD 5:

 Pincha en el siguiente enlace para visualizar o descargar un texto sobre:
 EL ORIGEN DE LAS ROMERÍAS 

Léelo y contesta a las siguientes preguntas:
  1. ¿Porqué los almanseños tenían inicialmente como patrón de la ciudad a San Juan de Mayo?
  2. ¿Porqué deciden los almanseños unir a San Juan y a la Virgen en la celebración de la festividad local? 
  3. ¿Cuál fue el origen real de las romerías?
  4.  ¿Cuándo y por qué se decide celebrar la fiesta patronal en el pueblo?
  5.  ¿Cuáles fueron las primeras romerías de traslado de la Virgen?¿En qué época se realizaban? ¿Cuántos meses pasaba la Virgen en Almansa?
  6. ¿En qué año y porqué circunstancia se decide cambiar el orden de las romerías?
Una vez contestadas a estas preguntas has de realizar una entrevista a algunos de tus familiares de mayor edad que puedan recordar cómo eran las romerías antiguamente. Terminada la entrevista recoge lá información en un documento de OPEN OFFICE WRITTER, mediante un VIDEO o también en formato de AUDIO.

EVALUACIÓN.- Manda la entrevista a tu profesor por email o entrégalo en tu Pen Drive.


 JUEVES 19 SEPTIEMBRE 2013             RELIGIÓN

ACTIVIDAD 6:

Exponer el trabajo individual de cada uno de los componentes


EVALUACIÓN.-Los alumnos realizarán una coevaluación del trabajo expuesto por sus compañeros mediante una rúbrica con los items marcados por el profesor.

miércoles, 27 de febrero de 2013

UDT 5.- MATERIA Y ENERGÍA

LOS CAMBIOS DE LA MATERIA
Hola chic@s.
Si observais este video os ayudará a entender, como mediante una actividad cotidiana, se puede poner en práctica el cambio por los tres estados de la materia. Animaros y hacedlo en casa.



Ahora  os propongo una serie de enlaces para practicar de forma interactiva los apartados del tema:
  1. La materia y su medida.
  2. El calor y los cambios en la materia
  3. Contracción y dilatación
  4. Las fuerzas y los cambios en la materia.

ENERGÍAS RENOVABLES Y NO RENOVABLES

Para ello os propongo un par de enlaces para que podáis buscar la información que necesitéis:
    1. Fuentes de Energía
    2. Tipos de energía 
      
    Espero que os sirvan de ayuda junto con el libro de texto.Ánimo y ya veréis como os gusta esta forma de trabajo.Espero vuestros comentarios.


jueves, 10 de enero de 2013

UDT 4.- PROTEGEMOS NUESTRO PLANETA

ACTIVIDAD 1: EL SISTEMA SOLAR.

El trabajo que realizaréis será en grupos de 4 personas con los siguientes roles a repartir:
  • Coordinador: Recuerda los objetivos. Controla que se cumplan todos los pasos a seguir. Se asegura que los componentes del grupo hayan entendido lo más importante.
  • Controlador del tiempo: Procura que no se pierda el tiempo. Controla el tono de voz. Retoma el trabajo cuando el grupo pierde el hilo de la actividad.
  • Motivador: Asegura que todos puedan participar en la elaboración del trabajo. Elogia a los miembros por sus intervenciones. Busca lo positivo de todas las opiniones. intervención.
  • Portavoz: Escribe las respuestas. Comunica las respuestas a todos los componentes del grupo. Informa a la clase del trabajo realizado por el grupo.
     
Os propongo varios videos para elaborar vuestro propio Sistema Solar. Estos son algunos ejemplos, aunque puedes encontrar muchos más.

 

PINCHA PARA VER EL RESULTADO DEL TRABAJO REALIZADO:
FOTOS Y VIDEOS 


 ACTIVIDAD 2: LOS CLIMAS DE ESPAÑA.

 Actividades interactivas de los climas:


ACTIVIDAD 3: RELIEVE E HIDROGRAFÍA DE ESPAÑA.


  • Hoy vamos a aprender a trabajar con mapas con el ordenador. El programa es Google Maps y te animo a realizar esta actividad. Formaremos grupos de 3 personas. ¡Ya está!, bien. Descargaos el mapa que viene a continuación y lo imprimis. Luego debereís buscar en el mapa todos los monumentos o edificios importantes que señala. Ahora deberéis quedar esta tarde un rato para realizar hacer el recorrido marcado y comprobar de primera mano cuales son estos lugares . MAPA DEL BARRIO DEL COLE
  • Hoy nos toca ver las características más importantes del relieve español. Os propongo unos enlaces para que podáis aprender jugando:



  1. RELIEVE DE ESPAÑA -->¿Cómo se llama?-------¿Dónde está?
  • Acabaremos esta actividad estudiando la hidrografía de España (ríos más importantes). Además podrás realizar una actividad muy interesante sobre el ciclo del agua. Sigue jugando con estos enlaces:
  1. RÍOS DE ESPAÑA  ----> ¿Cómo se llama? -------¿Dónde está?
  2. CICLO DEL AGUA:










ACTIVIDAD 4: PROYECTO--> "CUIDEMOS NUESTRO PATIO"

El trabajo final de esta unidad es la realización de este proyecto para cuidar nuestro patio. 
A lo largo de esta semana hemos trabajado en la elaboración de cajas de reciclaje para cada una de las aulas de nuestro colegio. Además vamos a colocar minicontenedores de reciclaje en el patio en varios puntos estratégicos. Vuestro trabajo final es exponer en las clases la forma de reciclar para mejorar la recogida selectiva.  VER FOTOS

Por ello, a continuación se explicará qué tipo de contenedores vamos a colocar, y qué residuos deben depositarse en cada uno de ellos.


CONTENEDOR AZUL – Papel y cartón: 

Envases y cajas de cartón, papel, periódicos, libros, revistas, bolsas de papel, cajas de galletas, de cereales, de zapatos, papel de regalo, sobres, cuadernos usados sin espiral,…

No debemos depositar papel de aluminio, briks, pañales, servilletas y pañuelos de papel usados, papel fotográfico, cartón y papel manchado de grasa o aceite (cartón de pizzas).



 
CONTENEDOR AMARILLO – Envases ligeros:

Botellas y envases de plástico: botellas de agua, de refrescos, bolsas patatas fritas, botes de productos de aseo (champú, gel, tubo pasta de dientes), productos de limpieza, bolsas, yogures, bandejas de corcho blanco, tapas y tapones, film de polietileno transparente,…

Envases metálicos: papel y tarrinas de aluminio, latas de conservas, de refrescos, aerosoles (desodorante, laca),…

Envasados tetra brik: leche, nata, tomate frito, batidos, vino, zumo, caldo,…
No debemos depositar aquellos plásticos que no sean envases, como los CD’s, juguetes, perchas, ropa, spray, cepillos, cubos de plástico, guantes de goma.

CONTENEDOR MATERIA ORGÁNICA

Restos orgánicos y demás residuos que generamos en el hogar y no se puede reciclar. Restos de comida (verdura, cáscaras de fruta, carne, pescado,…), servilletas, papel higiénico, toallitas, pañales, restos de plantas,…

No debemos depositar restos sanitarios, productos peligrosos, papel, cartón, envases, vidrios.

A la hora de reciclar también encontramos en nuestro pueblo otros contenedores como es el de aceite usado, pilas, medicamentos y ropa usada